Además de ser la primera villa en liberarse del yugo español, Mompox tiene historias apasionantes: del fotógrafo que expone en la calle hasta el bailarín que quiere revivir el festival de los años 40.
En las esquinas de Mompox los vendedores de queso de capa juegan póquer y ven pasar a ejércitos de mujeres vestidas de blanco y escoltadas por mariposas amarillas que tratan de escapar de los 40 grados que amenazan con derretir las cúpulas de las iglesias.
El río Magdalena lo controla todo en este municipio de 30 mil pobladores, algunos de los cuales confiesan que viven en un paraíso a 45 minutos de La Bodega y a 20 minutos en chalupa de Magangué.
En el Centro Municipal de Memoria nos espera Alexis Corrales, un administrador público y guía turístico que ha estudiado con dedicación la importancia de Mompox en el Bicentenario de la Independencia.
El recorrido con Alexis y un grupo de intelectuales y artistas del municipio empieza en la iglesia de San Agustín.
Alexis se detiene frente al templo, ubicado en la calle Real del Medio y asegura con certeza: "Mompox fue la primera villa en declarar su independencia absoluta de España, el 6 de agosto de 1810".
El guía ahora nos lleva hasta la piedra de Bolívar, un monumento a orillas del Magdalena en un sector denominado La Albarrada, que señala cada una de las visitas del libertador Simón Bolívar a Mompox.
"Bolívar, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la Campaña Admirable, que culmina con una victoria en Caracas el 6 de agosto de 1813. El apoyo de los momposinos fue fundamental para que Bolívar exclamara: 'Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria"', relata Alexis.
Es tanto el cariño que los pobladores le tienen a Bolívar, que esa piedra tiene marcada hasta su última visita, el 18 de mayo de 1830.
Nos aproximamos a una de las joyas de la arquitectura de Mompox, la iglesia de Santa Bárbara, una construcción que según otro guía turístico, Carlos Ruíz, "mezcla el estilo rococó con el mudéjar y además tiene un balcón de barandaje salomónico".
"A él le gustaba mucho venir por aquí por el clima y por las mujeres", cuenta entre risas un poeta que se ha unido al grupo.
Nuestro guía nos conduce hasta la entrada de una bella casa colonial. En Mompox, y como es costumbre en casi todos los pueblos de la costa, las puertas de las residencias están abiertas hasta bien entrada la noche.
En el lugar se encuentran las figuras utilizadas en la denominada Semana Santica, una versión para niños de la Semana Mayor.
Rafael Otero, un escultor conocido en la región e hijo de uno de los maestros que elaboraron la piezas, cuenta con gracia cómo la historia de Mompox está ligada a esta celebración religiosa.
"Aquí pareciera que todavía hay bipartidismo. Hay pasos liberales, como la sentencia, y conservadores, como el camino al Gólgota", explica.
Hay algo que les produce orgullo a casi todos los momposinos: saber que fue Mompox quien ayudó a la libertad de Cartagena y no al contrario.
El festival de Mompox renace
El Ministerio de Cultura, en llave con el Centro Municipal de Memoria de Mompox, buscan revivir el festival, que cada año engalanaba las calles de la población y que desapareció en los 40. Uno de los momposinos detrás de la idea es Samuel Mármol, un bailarín que en 1976 fundó el grupo folclórico Abundio y sus Traviesos. El artista recuerda: "Llegaban los champánes (embarcaciones) cargados de artistas recogidos en las poblaciones vecinas para unirse a nuestra fiesta". El festival fue el papá del Carnaval de Barranquilla.
La memoria a las calles
José Antonio Muñoz sabe que, como Dios, el arte está en todas partes. Por esa razón, monta en una carreta tirada por una mula su exposición itinerante compuesta por 60 fotos históricas de Mompox que exhibe en parques, plazas y colegios.
La tarea de recolección del material no ha sido fácil. José Antonio visita a las familias más antiguas y con respeto les pide permiso para reproducir las que considera aportan a la memoria del municipio. "Después, y con la ayuda de la gente que vivió la época y que aún recuerda la cara de los que salen en la postal, hago los piedefotos", cuenta. En la colección figuran varias imagenes del Colegio Pinillos, institución donde se han educado generaciones de momposinos.
* CON INVITACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA
En las esquinas de Mompox los vendedores de queso de capa juegan póquer y ven pasar a ejércitos de mujeres vestidas de blanco y escoltadas por mariposas amarillas que tratan de escapar de los 40 grados que amenazan con derretir las cúpulas de las iglesias.
El río Magdalena lo controla todo en este municipio de 30 mil pobladores, algunos de los cuales confiesan que viven en un paraíso a 45 minutos de La Bodega y a 20 minutos en chalupa de Magangué.
En el Centro Municipal de Memoria nos espera Alexis Corrales, un administrador público y guía turístico que ha estudiado con dedicación la importancia de Mompox en el Bicentenario de la Independencia.
El recorrido con Alexis y un grupo de intelectuales y artistas del municipio empieza en la iglesia de San Agustín.
Alexis se detiene frente al templo, ubicado en la calle Real del Medio y asegura con certeza: "Mompox fue la primera villa en declarar su independencia absoluta de España, el 6 de agosto de 1810".
El guía ahora nos lleva hasta la piedra de Bolívar, un monumento a orillas del Magdalena en un sector denominado La Albarrada, que señala cada una de las visitas del libertador Simón Bolívar a Mompox.
"Bolívar, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la Campaña Admirable, que culmina con una victoria en Caracas el 6 de agosto de 1813. El apoyo de los momposinos fue fundamental para que Bolívar exclamara: 'Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria"', relata Alexis.
Es tanto el cariño que los pobladores le tienen a Bolívar, que esa piedra tiene marcada hasta su última visita, el 18 de mayo de 1830.
Nos aproximamos a una de las joyas de la arquitectura de Mompox, la iglesia de Santa Bárbara, una construcción que según otro guía turístico, Carlos Ruíz, "mezcla el estilo rococó con el mudéjar y además tiene un balcón de barandaje salomónico".
"A él le gustaba mucho venir por aquí por el clima y por las mujeres", cuenta entre risas un poeta que se ha unido al grupo.
Nuestro guía nos conduce hasta la entrada de una bella casa colonial. En Mompox, y como es costumbre en casi todos los pueblos de la costa, las puertas de las residencias están abiertas hasta bien entrada la noche.
En el lugar se encuentran las figuras utilizadas en la denominada Semana Santica, una versión para niños de la Semana Mayor.
Rafael Otero, un escultor conocido en la región e hijo de uno de los maestros que elaboraron la piezas, cuenta con gracia cómo la historia de Mompox está ligada a esta celebración religiosa.
"Aquí pareciera que todavía hay bipartidismo. Hay pasos liberales, como la sentencia, y conservadores, como el camino al Gólgota", explica.
Hay algo que les produce orgullo a casi todos los momposinos: saber que fue Mompox quien ayudó a la libertad de Cartagena y no al contrario.
El festival de Mompox renace
El Ministerio de Cultura, en llave con el Centro Municipal de Memoria de Mompox, buscan revivir el festival, que cada año engalanaba las calles de la población y que desapareció en los 40. Uno de los momposinos detrás de la idea es Samuel Mármol, un bailarín que en 1976 fundó el grupo folclórico Abundio y sus Traviesos. El artista recuerda: "Llegaban los champánes (embarcaciones) cargados de artistas recogidos en las poblaciones vecinas para unirse a nuestra fiesta". El festival fue el papá del Carnaval de Barranquilla.
La memoria a las calles
José Antonio Muñoz sabe que, como Dios, el arte está en todas partes. Por esa razón, monta en una carreta tirada por una mula su exposición itinerante compuesta por 60 fotos históricas de Mompox que exhibe en parques, plazas y colegios.
La tarea de recolección del material no ha sido fácil. José Antonio visita a las familias más antiguas y con respeto les pide permiso para reproducir las que considera aportan a la memoria del municipio. "Después, y con la ayuda de la gente que vivió la época y que aún recuerda la cara de los que salen en la postal, hago los piedefotos", cuenta. En la colección figuran varias imagenes del Colegio Pinillos, institución donde se han educado generaciones de momposinos.
* CON INVITACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA
Contexto histórico
Hace 189 años, Bolívar fue elegido presidente
Hoy, domingo electoral, se elegirá al quincuagésimo noveno presidente de Colombia y su segundo al mando.
Hace menos de dos siglos estábamos en las mismas. En Cúcuta se instalaba en una sacristía un histórico Congreso republicano, que fijó elecciones para el sábado 3 de noviembre de 1821.
Ese día los candidatos eran los generales de la Independencia, con Bolívar a la cabeza, Santander en la media y un Nariño, escaso de simpatías. Cuando el diputado José Félix Restrepo, presidente del Congreso, ordenó sufragar, surgieron, al punto, los pactos y las ofertas que agregaron temperatura y compromiso a los resultados de las votaciones.
A todas estas, el diputado cundinamarqués Miguel Santamaría, secretario escrutador, campanilla en mano, impuso el orden para anunciar los resultados: de 59 diputados, excepción de 9 papeletas disidentes, 50 eligieron a Bolívar presidente constitucional. A Santander, vicepresidente después de 8 escrutinios, con las dos terceras partes del total de sufragios. Nariño, candidato a la misma dignidad, obtuvo 13 votos de sus amigos.
En el recinto del Congreso hubo vítores y sonaron los aplausos. En la calle, los calentanos, vestidos de blanco, sin derecho al voto por analfabetos y por no tener billete largo en el bolsillo, observaban la fiesta hipócrita de abrazos. Relata un cronista de la época que, en esta magna asamblea, se debatieron con ilustración, patriotismo y sensatez las cuestiones fundamentales para la nueva República. Y si acaso surgieron choques ideológicos, fueron excepcionales.
No faltaron las intervenciones jocosas del diputado Manuel Baños, "servidor de las musas y cerebro desequilibrado", que provocó la carcajada de los solemnes legisladores.
El personaje
José Hilario López
Se distinguió en la guerra de Independencia por su participación en las batallas de Boyacá y en las campañas de Cúcuta, Apure y Pasto. Más tarde se alzó contra Bolívar (1828) en defensa de la Constitución de 1821 y de los principios liberales. Ocupó diferentes cargos de responsabilidad hasta llegar a la Presidencia de la República, en 1849, como candidato de los radicales. Su Gobierno puso en marcha numerosas medidas liberales y reformistas, como la supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la abolición de la esclavitud y el establecimiento del sufragio universal y de la enseñanza obligatoria y gratuita.
Cronología
1811
El 19 de septiembre de ese año, el militar, médico y estadista Jorge Tadeo Lozano es derrocado y Antonio Nariño asume la presidencia de Cundinamarca.
El 11 de noviembre Cartagena declara la independencia absoluta de la ciudad. El proceso de liberación duró cerca de 10 años.
El 27 de noviembre Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja se unen como Provincias Unidas de Nueva Granada.
1812
Cundinamarca declara la guerra a las Provincias Unidas; culmina con el triunfo de Nariño en enero de 1813 y la formación de un solo Gobierno.
Agenda
Mayo
Bogotá. Exposición: 'Producción, circulación de las representaciones sobre el proceso de Independencia en la Nueva Granada (1810 -2010). Hasta el 10 de octubre. Museo Nacional. Cra. 7a. No. 28-66.
Pamplona. Concurso de fotografía: 'Pamplona 200 años'. Lanzamiento el 3 de junio en el auditorio Colegio El Rosario. Organiza la Junta Municipal para el Bicentenario.
La cifra patria
123.500 kilómetros es el estimativo de los recorridos, por tierra y mar, realizados por Bolívar durante su vida militar. Fueron superiores a los que registra Napoleón, apenas 37.000.
Hidalgos santafereños
Antes de la Independencia, la aristocracia española reconocía estas curiosas hidalguías: de 'Bragueta', quien tuviera siete hijos varones consecutivos legítimos; de 'cuatro costados', por tener dos parejas de abuelos con iguales títulos nobiliarios. Y de 'privilegio' por compra o cédula real.
Lo dijo José González Llorente
"Me cago en Villavicencio y en todos los americanos".
FABIÁN FORERO BARÓNMOMPOX (BOLÍVAR)*
hola a toda mi gente de mompox siempre los llevo en mi corazon los quiero mucho muy orgullosa de mi pueblo
ResponderEliminarsaludes ami familia en ell barrio santa fe
ResponderEliminar