miércoles, 28 de abril de 2010
Charalá, expone experiencia del CMM en Ocamonte-Santander
El CMM de Charalá, fue invitado al municipio de Ocamonte para compartir la experiencia, actividades y expectativas, en el foro educativo de este municipio.
CMM de Charalá en el municipio de Ocamonte
Un pintor de Charalá que vende bien en el exterior
La primera vez que el pintor Manolo Díaz cogió un óleo fue antes de subirse a un bus para regresar a su tierra, Charalá, cansado de tocar puertas en Bogotá, las cuales nunca se le abrieron.
Con los últimos pesos que tenía, entró a un almacén de artículos para arte y dijo:
-Mire, quiero pintar, pero nunca he cogido un óleo. -Con la plata que usted tiene -le dijo el dependiente- lo mejor es que compre los colores primarios. Con este aceite de linaza lo mezcla y eso le da fluidez o espesor.
"Esa fue mi primera clase de pintura. Después, me devolví para la finca de mi papá", cuenta Manolo, sentado en una silla en el corredor de su casa, a diez minutos del casco urbano de ese municipio santandereano. Es una vivienda campestre con paredes de ladrillo, que pintó con colores pastel verdes, anaranjados, azules, amarillos y violetas.
Ahí, también, tiene su estudio, de donde salen los cuadros que van a parar a galerías de Holanda, Alemania, España y Japón, entre otros países. Ya quisieran muchos tener la 'suerte' de Manolo. Pero la suya la pintó con pinceladas que él cataloga como "de un artista ingenuo-costumbrista".
Una descripción que no dice tanto como sus cuadros, que tienen colores intensos, con personajes que se alejan del primitivismo por el uso de cierta perspectiva, pero en escenas en las que pasan muchas cosas. Las calles o las plazas están abarrotadas de gente común.
Son pinturas citadinas, con transeúntes, mujeres y sitios que solo existen en su cabeza. A veces, con cierta oscuridad tenebrosa, como del cine negro, y en otras ocasiones con la luz de un parquecito tranquilo.
Del infierno al cielo
"Soy empírico. Como campesino, no tuve acceso a la educación. Hice la primaria incompleta. Pero leo mucho. Me formé de artista a los 21 años. De joven, pintaba acuarelas y con vinilo y desarrollé el dibujo, pero la primera lección de óleo sí me la dieron en el almacén que compré las pinturas, en Bogotá. Yo creía que allá era el cielo, pero fue el infierno", recuerda el pintor.
Tenía 18 años cuando, rehusándose a ser un campesino en la finca cafetera de su papá, se fue para la capital a buscar un trabajo como dibujante y a estudiar pintura. Pero, sin títulos, no le dieron trabajo en ninguna parte y terminó de obrero, operando una máquina. "No me veía como jornalero y trataba de pintar luego del trabajo". Fue imposible.
Dos años después entendió que no lo lograría y regresó a la finca paterna. Don Ambrosio, su padre, permitió que trabajara solo parte del tiempo en el campo, así que pudo pintar.
-¿Qué va a hacer con todos eso cuadros, mijo?- le dijo el padre al ver la habitación repleta de dos años de labor -Nada -respondió Manolo. -¿Por qué no los ofrece en la feria, en el pueblo? -Nooo, me da pena. -Yo le saco dos -dijo el papá.
Don Ambrosio mostró tres obras en la feria y todos quedaron cautivados. A los pocos días, el gerente del banco y el alcalde mandaron por el pintor y con las Damas Rosadas le armaron una exposición a la que había que pagar por entrar. Era 1982. "Con la plata pudimos hacer una exposición en Bucaramanga. Allá conocí a los primeros pintores que me enseñaron algo", recuerda.
En Charalá alcanzó a vender los primeros cuadros en 200 pesos y luego en 700 y se sentía tan bien, que pidió más de 800 pesos por uno, pero como no le dieron la plata, no lo vendió. "¡Despúes, en la exposición de Bucaramanga, lo vendí en 18 mil pesos!". Era un ascenso astronómico e insospechado. Pero no el único.
De Bucaramanga, su obra pasó a Medellín, en 1984, en una exposición en la que vendió bien. Luego expuso en Bogotá (Galería Skandia, Club de ejecutivos, según recuerda) y, entre una y otra muestra, algunos coleccionistas del exterior se interesaron en él. "A Bucaramanga llegó una coleccionista japonesa, le encantó mi trabajo y me compró la obra.
Luego se la han llevado para España y Alemania", dice Manolo. Ahora, Manolo es como un ídolo para muchos jóvenes de Charalá que van a recibir clases con él, cuando su trabajo se lo permite. Claro, ya no sabe nada de café. Solo pinta grandes cuadros en su pequeño estudio de su casa colorida, que, muy probablemente, terminarán en una pared de Holanda. ............
Publicado el
DIEGO GUERRERO
29 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA EN CALARCA
LUZ ELIANA COTACIO CHILITO
EL CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA DE GUADUAS REALIZARA EL EVENTO EL ULTIMO BAILE DEL VIRREY ESTE 15 DE MAYO
sábado, 24 de abril de 2010
VISITA DE LA DOCTORA MARCELA MORENO ZAPATA, MINISTRA DE CULTURA A LA SEDE DEL CMM CERETE, CORDOBA
CURSO VIRTUAL “VIVAMOS EL PATRIMONIO”
El Ministerio de Cultura informa, que en el marco de la Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, está abierta la segunda convocatoria para el curso virtual “Vivamos el Patrimonio”.
CONVOCATORIA N° 2. Para los Cursos que inician el 17 de mayo y finalizan el 11 de julio.
Inscripciones del 19 de abril al 2 de mayo para los siguientes grupos:
1. Docentes
2. Instituciones del Estado
3. Comunidad en general
Duración: 8 semanas
Cupos: 200 estudiantes
Requisitos: Acceso a internet y conocimiento mínimo de su manejo
Tener una cuenta de correo electrónico en gmail. Sólo se registrarán las inscripciones que llenen este requisito, necesaria para realizar algunas actividades del curso.
Inscripción: En línea, ingresando a: http://www.mincultu ra.gov.co/ ?idcategoria= 36176
En la semana siguiente al cierre de las inscripciones, le será enviado al correo de gmail que registró al inscribirse, el formato de la carta de compromiso que deberá diligenciar y remitir a la dirección de correo que se le indique.
Tutorías: A cargo de tutores temáticos, especializados, que acompañan y guían al estudiante en el proceso de aprendizaje, y evalúan su rendimiento.
Evaluación: A través de la participación en foros, actividades y evaluaciones en línea.
Certificación: Entregada por el SENA.
Dedicación: Como mínimo, 2 horas/día
Costo: ninguno
El curso se realiza entre el Ministerio de Cultura, el ICANH, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, la DIAN y el SENA, en el marco del Convenio Interadministrativo de Cooperación N° 1881-01 de 2005, como un nuevo instrumento de sensibilizació n y protección del patrimonio cultural, en el ámbito de la educación no formal. Se implementa en la plataforma Blackboard puesta a disposición por el SENA.
El curso tiene como objetivo sensibilizar y capacitar, a través de las potencialidades que ofrecen los modernos Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), a un creciente número de colombianos sobre la importancia, el valor y significado de los diversos tipos de patrimonio que conforman nuestra cultura, haciendo especial énfasis en la necesidad de su cuidado y protección, con el propósito de preservar nuestra identidad y memoria colectiva.
CONTENIDOS
SEMANA 1. Cultura y patrimonio
SEMANA 2. Problemática del tráfico ilícito de bienes culturales y acciones para combatirlo
SEMANA 3. Valoración y significado del patrimonio cultural
SEMANA 4. Patrimonio arqueológico
SEMANA 5. Patrimonio colonial
SEMANA 6. Patrimonio de la Independencia, la República y comienzos del Siglo XX
SEMANA 7. Patrimonio documental
SEMANA 8. Patrimonio bibliográfico – hemerográfico
Mayor información:
Dirección de Patrimonio
Blanca Victoria Maldonado
bmaldonado@mincultu ra.gov.co
Mas información en Ministerio de Cultura Colombia
jueves, 22 de abril de 2010
PROGRAMACIÓN I FESTIVAL DE RECONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO MUNICIPAL EN CALARCA
Agradecemos de antemano su asistencia y participación.
Elizabeth Aparicio Reyes
Coordinadora General
PROGRAMACIÓN
VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010
3:00 p.m. Conferencia “KAKATAIMA, territorio libre” por Guillermo Castaño. Lugar: Club Quindío
5:00 p.m. Inauguración exposición de fotografía OLGA LUCÍA JORDÁN. Lugar: Club Quindío
6:00 p.m. Presentación artistas calarqueños. Lugar: Parque Bolívar.
7:00 p.m. Transmisión de la lectura de poemas, homenaje a Javier Huérfano (Q.E.P.D.). Lugar: Parque Bolívar.
8:00 p.m. Inauguración del Primer Festival de Reconocimiento y Apropiación del Patrimonio Municipal y presentación de la ópera de JUANES.
9:00 p.m. Muestras artísticas calarqueñas.
SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010
9:00 a.m. Actividades lúdicas infantiles. Lugar: Galería.
10:00 a.m. Conferencia “Paisaje Cultural Cafetero” por Gustavo Pinzón. Lugar: Universidad UNISARC (La Bella).
10:00 a.m. Presentación artistas calarqueños. Lugar: Galería.
11:00 a.m. Apertura del “trueque”. Lugar: Galería.
11:00 a.m. “Patrimonio y Café”. Lugar: El Quijote.
2:00 p.m. Muestra teatral. Lugar: Galería.
3:00 p.m. Muestra artística calarqueña.
5:00 p.m. Clausura del Festival
ENVIADO POR: CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA CALARCÁ
FORTALECIMIENTO DEL PAN (Plan Audiovsual iNacional) EN EL QUINDIO
Durante el primer semestre de este año el Plan Audiovisual Nacional - PAN realizará un trabajo especial de acompañamiento a los procesos organizativos y una asesoría personalizada a las nuevas iniciativas audiovisuales de los colectivos y personas. Se realizarán entonces reuniones de diagnóstico y planes de trabajo con los Consejos departamentales y distritales de Cinematografía y audiovisuales constituidos y un Taller de para la presentación de proyectos a las convocatorias nacionales en las regiones en las que se ha detectado esta necesidad.
En Armenia se realizará el taller del 3 al 6 de mayo en (FALTA ESPECIFICAR LUGAR).
Las personas del sector que estén interesadas en participar en estos talleres pueden escribir al correo squintero@mincultura.gov.co especificando, nombre, profesión, correo electrónico, celular, departamento y municipio, antes del Lunes 26 de abril.
CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA COLECTIVA SIMANKONGO DE SAN BASILIO DE PALENQUE TRABAJANDO ARDUAMENTE
EL PROFESOR EDUARDO MEJIA PRADO NOS HACE UN RECUENTO DE LA MANERA COMO SE HA ESTUDIADO Y DIFUNDIDO LA HISTORIA. CMM CALARCA
MEMORIAS DEL TALLER DE HISTORIA LOCAL I
Calarcá, 17 de abril de 2010
El profesor Eduardo Mejía Prado nos hace un recuento de la manera como se ha estudiado y difundido la historia:
- Tradicional: es la oficial, es decir, la que nos han enseñado con hechos, héroes con sus hazañas y acontecimientos particulares ordenados y expuestos cronológicamente, con énfasis en los hechos políticos. El objetivo era conservar el orden y esa manera del pasado para justificar el presente.
- En la universidad: en esta etapa, se exponía la historia de las grandes estructuras económicas, sociales, políticas, culturales. Esta historia se construye a partir de la razón, pero limitada a la nación. Se generaron libros y revistas y se empieza a aplicar el método científico en la historia. Sin embargo, el lenguaje era complicado y no fue de fácil entendimiento.
- Propuesta actual: investigar y entender la historia desde los sectores populares; los protagonistas son los pueblos, con un elemento adicional que es el ambiental y mucho énfasis en los aspectos culturales.
La tarea es investigar la historia del territorio KAKATAIMA, teniendo en cuenta:
· Las sociedades originarias: antropología, arqueología e historiadores que nos informan sitios, espacios, nombres.
· Conquista y colonización: tiene que ver con la “Invasión de los bárbaros” y en esta etapa participan antropólogos e historiadores.
· Colonia: los asentamientos que tuvieron lugar y las razones para ello, que en especial es el alimento.
· República: se presenta la colonización campesina, los conflictos y la conformación de pueblos y ciudades.
La forma de hacer historia diferente es indagando por: las comidas, los caminos, la recreación (que fortalece a las comunidades) y las formas de construcción. Estos elementos crean identidad.
martes, 20 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Charalá, que soportó la violencia del Ejército español, fue clave en la Independencia de Colombia
Charalá es un municipio santandereano ubicado a 131 kilómetros de Bucaramanga. Según el último censo, tiene 68.167 habitantes y su temperatura promedio es de 21 grados centígrados.
Los hechos de la batalla -que perdieron- y los sucesos trágicos de los días posteriores los conoce todo el pueblo y muchas pinturas que los rememoran están colgadas en la Casa de la Cultura.
En ese lugar también funciona el Centro Municipal de Memoria, que apoya el Ministerio de Cultura con el fin de fortalecer la recuperación y la difusión de las historias del lugar.
A él pertenece Genaro Rodríguez que, parado en un puente sobre el Pienta, a la entrada de la población, cuenta cómo el ejército español acabó con la población en tres días de sangre.
La masacre permitió -aseguran los charaleños- la Independencia de Colombia, pues evitó que soldados enviados desde Venezuela para apoyar al general José María Barreiro llegaran a tiempo a la Batalla de Boyacá.
El charaleño Édgar Cano cuenta en su historia El día que fue noche, escrita para el Centro de Memoria, cómo era su patria chica en 1745. Había campos con ganado y trapiches, llegaban recuas con mercancía desde Boyacá. El centro del pueblo tenía una plaza rodeada de casas blancas, en su mayoría, de dos pisos.
Allí vivían criollos e hijos de nobles, mujeres piadosas, esclavos y esclavas. Claro, también había un cura y hasta una escuela en la que se enseñaba lo elemental y la obediencia al rey de España.
Pero para 1812, los charaleños estaban 'hasta la coronilla' del dominio español. Y cuando empezó la Reconquista, decidieron seguir libres. La libertaria Antonia Santos comandó la resistencia y se organizaron guerrillas. "El virrey mandó a Lucas González -del Régimen del Terror- para pacificar la región y lo autorizó a usar los métodos necesarios", dice Rodríguez.
González asesinó cruelmente a Santos y los patriotas convergieron en Charalá. "Más de 3.000 hombres llegaron, continúa Rodríguez, Antonio Morales, enviado por Bolívar para entrenar soldados, decidió detener aquí a los españoles que iban a donde Barreiro". Entonces, el español decidió someter a Charalá y ubicó a su tropa cerca del río desde el 30 de julio hasta el 3 de agosto. "Las guerrillas se dividieron en grupos de 500 y al amanecer del 4 empezaron a disparar. Pero los españoles, con más formación militar, los arrinconaron y, por la tarde, las guerrillas se retiraron", explica Rodríguez.
En vez de acudir a Boyacá, González decidió dejar claro quién mandaba en Charalá. Reunió a todo el pueblo en la plaza y al final de su discurso gritó: "¡Viva España!, pero unos jóvenes respondieron: 'Viva América!"'. Entonces, el español ordenó matar a los muchachos, cuenta el charaleño.
"La gente había pactado que si mataban un solo civil se iban a rebelar, así se hicieran matar todos, y se levantó enardecida", continúa Rodríguez.
En respuesta, González ordenó matar a todos, como fuera, pero sin usar balas, pues había que ahorrarlas, al igual que la pólvora, para el combate en Boyacá.
"Usaron bayonetas y los acribillaron de cualquier manera. Sacaron a los creyentes de la iglesia y los mataron. Las mujeres eran asesinadas y violadas. La matanza continuó hasta el 6 de agosto. Eso se supo porque uno de los combatientes se escondió en la iglesia y escribió lo que pasó. Fueron por lo menos 3.000 los muertos", dice Rodríguez.
Algunos creen que fueron 2.000 y otros que menos, pero el charaleño señala que había tantos que no hubo quién los enterrara: "Solamente enterraron a dos. A los demás se los comieron los gallinazos y los cerdos. Cuando todo terminó, los españoles partieron para apoyar a Barreiro, pero, cuando llegaron, ya la Batalla de Boyacá había terminado", concluye Rodríguez. Por eso, en Charalá, aunque honran a José Antonio Galán; al 'Tribuno del Pueblo', José Acevedo y Gómez, y a Antonia Santos como sus más grandes hijos, nada supera el fervor que sienten cada 4 de agosto cuando recuerdan que su pueblo "dio su vida por la patria".
DIEGO GUERRERO*
sábado, 17 de abril de 2010
HOMENAJE AL MAESTRO ARSENIO ZAMBRANO OCAMPO
CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA FUENTEDEORO PROYECTO HISTORIA LOCAL
FUENTEDEORO
PROYECTO HISTORIA LOCAL
CUÉNTENOS LA MEMORIA
Fuentedeoro, 1960-2010 Cincuenta años en el bicentenario
El municipio de Fuentedeoro departamento del Meta, creado mediante ordenanza 024 del 28 de noviembre de 1960, antes llamado Camicamar, nombre aborigen del territorio que hoy ocupa y que en su historia más reciente se le denominó San Antonio y San Antonio del Ariari, como inspecciones del municipio de San Martin de los Llanos.
En este 2010 nuestra entidad territorial cumple su cincuentenario de ser erigido como municipio, coincidentemente con la conmemoración del Bicentenario acional, celebración que motivó la estrategia del Ministerio de Cultura, que lo priorizó y programó la creación de su Centro Municipal de Memoria.
Por lo anterior y basados en el interés que tiene el Ministerio de Cultura, con nuestro Centro de Memoria, nos permitimos como integrantes de la comisión de historia local del CMM EERI-EERI, presentar el proyecto de MEMORIA LOCAL, en esta línea de acción, que buena falta hace.
1. DIAGNOSTICO
Para la realización del diagnostico se aplica la Matriz DOFA.
DEBILIDADES
• Deficiencia en la transmisión oral.
• Mal funcionamiento y falta de interés de as organizaciones culturales.
• Falta de implementación de acciones o iniciativas del ejecutivo municipal.
• No hay direccionamiento estratégico en el
plan local de cultura.
• Falta de formación a gestores culturales.
• Ausencia de arraigo cultural, territorial y de identidad cultural
OPORTUNIDADES
Apoyo institucional (Min-Cultura),
programa Centros de Memoria.
• Conmemoración del bicentenario de nuestro país y los cincuenta años del municipio de
Fuentedeoro.
• Afianzar el CMM.
FORTALEZAS
• Capacidad organizacional.
• Creación del Centro de Memoria
• Apoyo de MinCultura
• Grupo de personas activas (actores culturales), para participar en esta convocatoria.
• Existencia de recopilación de la memoria histórica de personas ajenas al municipio.
.
AMENAZAS
Ausencia de aliados a iniciativas de recuperación, salvaguarda y divulgación de la memoria
histórica oculta del municipio.
•Diversidad de colonias en el municipio
•Falta de credibilidad y motivación.
•Apatía
•Falta de recursos económicos.
•Desintegración de actores culturales en el municipio.
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.
Implementar e instituir el Concurso Municipal “Cuéntanos la memoria” en el municipio de Fuentedeoro.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Promover y estimular la expresión escrita de vivencias relacionadas con el municipio o las contadas por otro.
Rescatar y salvaguardar la memoria municipal.
Difundir y suscitar la apropiación de la memoria colectiva,
contribuyendo de esta forma al fortalecimiento de la identidad cultural
de nuestro municipio.
Permitir que los Fontorenses se reconozcan como parte de la nación
colombiana.
4. JUSTIFICACIÓN
La ausencia de recopilación histórica es una característica desafortunada de las comunidades fontorenses ya sea por la circunstancia especial de conformación de su población, que integra habitantes de regiones vecinas (San Martín de los llanos), y colonias de habitantes de otros
departamentos del país, como la falta de iniciativa e interés por dejar elementos físicos de su trasegar cotidiano y de su acerbo cultural.
Las generaciones posteriores de fontorenses no contaron con elementos que permitieran su arraigo e identidad territorial y cultural, motivando que se involucraran con labores de investigación, recuperación histórica y de arraigo municipal. La Comisión de HISTORIA LOCAL del Centro Municipal de Memoria EERI-EERI, busca con este proyecto apoyar la recuperación de la memoria oculta del municipio a través de la convocatoria al concurso “Cuéntanos la Memoria” vinculando a actores culturales, instituciones educativas (niños-jóvenes) y comunidad en general que tenga el interés por escribir las vivencias en el municipio o
contadas por alguien.
Será una oportunidad para enriquecer nuestro patrimonio cultural en la medida de la apropiación de nuestra historia.
5. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto serán las personas o grupos de personas que participen en la convocatoria, desarrollen la escritura como un hobby para luego darse a conocer en el contexto municipal, departamental y nacional, y que se comprometan con el proyecto a participar de forma organizada en las diferentes actividades que se celebrarán el próximo martes 20 de julio del presente año y luego sigan apoyando al Centro Municipal de Memoria.
De manera indirecta se beneficiaran todos los pobladores y pobladoras que acudan a las actividades inherentes al concurso, o que conozcan la historia de Fuentedeoro, Cincuenta años en el bicentenario historia local a través de los productos recuperados y conozcan de donde
vinimos y para dónde vamos.
6. EN QUE LUGARES EJECUTAREMOS NUESTRO PROYECTO
La Casa de la Cultura San Antonio del Ariari, será lugar de información, recepción de trabajos y selección del trabajo inédito ganador.Se socializará la convocatoria en cada una de las escuelas de los centros poblados que pertenecen al municipio: “Cuéntenos la Memoria”.
La cubierta del parque los fundadores: Será el Lugar para presentación del ganador, el día martes 20 de julio de 2010, en el marco de la conmemoración del bicentenario de las independencias de nuestra nación.
7. ESTRATEGIA DE NUESTRO PROYECTO
Convocar a niños, jóvenes y adultos a escribir sus vivencias o las contadas por alguien en el municipio.
8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Realizar 2 reuniones para la construcción del cronograma, esquema de desarrollo, formatos y reglamento del concurso; el diseño de afiches - volantes; y la selección de jurados para la convocatoria “Cuéntanos la memoria”
Lanzamiento y convocatoria pública del concurso.
Identificar y orientar personas interesadas en escribir sus vivencias o realizar la transcripción de vivencias ajenas transmitidas o conocidas oralmente de terceras personas que enriquezcan la historia local.
Contratar la publicidad de la convocatoria con los diversos medios de comunicación de la región del Ariari y el departamento del Meta.
Realización de taller práctico de escritura y composición escrita con las personas inscritas.
Realizar actividades de recepción, estudio y selección de trabajos
Selección de jurados
Realización de evento de reconocimiento y premiación de trabajo(s) destacados en acto conmemorativo del Bicentenario el 20 de julio de 2010. (Cubierta parque los Fundadores)
9. RECONOCIMIENTOS
La Casa de la cultura San Antonio del Ariari, ha sido exaltada por Fundalectura por la Tertulia Literaria Alarido, seleccionada dentro de las cien tertulias de Colombia.
Fuentedeoro priorizado y programado por el Ministerio de Cultura para la creación del Centro Municipal de Memoria, a lo cual los Fontorenses han respondido.
10. CAPACIDAD DE GESTIÓN
La encontramos entre las personas que integran el Centro Municipal de Memoria EERI EERI, Las personas vinculadas a la Asojuntas, docentes de la IESA (primaria-secundaria) y demás gestores culturales radicados en el municipio.
COMISION DE EPRENDIMIENTO. CMM. MUESTRA ARTESANAL
MUESTRA ARTESANAL
“FUENTEDEORO CINCUENTA AÑOS EN EL BICENTENARIO”
La celebración de los cincuenta años de vida jurídica del municipio de Fuentedeoro en el departamento del Meta (1960 – 2010), coincide con la celebración del bicentenario del grito de la independencia nacional.
La conmemoración de estos eventos históricos, que propiciaron el nacimiento y fortalecimiento de expresiones culturales propias de los colombianos y los fontorenses deben abarcar, no solo la simple celebración de eventos jurídicos, si no del nacimiento de una expresión social y comunitaria de un grupo humano con identidad territorial, social y cultural.
1. DIAGNOSTICO.
Para realizar el diagnóstico se aplica la matriz DOFA.
DEBILIDADES
• Desorganización gremial.
• Falta de capacidad técnica.
• Ausencia de estrategias de comercialización.
• Dificultades financieras.
• Capacidad creativa.
• Existencia jurídica de la Asociación de artesanas.
• Apoyo institucional.
• Articulación con el CMM EERI – EERI.
OPORTUNIDADES
• Presencia del Mincultura en el municipio.
• Conmemoración del Bicentenario Nacional y el Cincuentenario Municipal.
• Constitución del Centro Municipal de Memoria.
• Apoyo y asesoría de Asojuntas.
• Falta de credibilidad y motivación.
• Deserción de artesanos.
• Depresión económica.
2. OBJETIVO GENERAL.
Realizar una exposición artesanal con trabajos representativos de las artesanías de la región de la orinoquía, conmemorativa de los cincuenta años
Fuentedeoro, municipio platanero de Colombia
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar artesanas y artesanos que desarrollen su actividad en el municipio.
Socializar, sensibilizar y motivar a artesanos y comunidad para la producción de artesanías y la realización de la exposición de los productos artesanales.
Coordinar e implementar talleres de instrucción en técnicas artesanales y manejo de materiales representativos de la artesanía de la Orinoquía y la región.
Coordinar la elección y la elaboración de los trabajos para la muestra artesanal.
Coordinar logísticamente la muestra artesanal.
4. JUSTIFICACION.
La difusión de las actividades culturales y de la producción creativa de los pobladores del municipio en una fecha (50 años del municipio y bicentenario nacional) que representa gran valor histórico para la nación colombiana y para el propio municipio, estimula el arraigo y fortalecimiento de sentido de pertenencia e identidad comunitaria y de nacionalidad en los fontorenses.
Además estimulará a quienes desarrollan actividades artesanales a avanzar en sus procesos creativos y de producción, haciendo de estas actividades fuentes alternativas de generación de recursos con equidad de género y de fortalecimiento de la identidad cultural del municipio, pues la identidad fue sin duda una de las mayores motivaciones de los criollos para el abordaje de la
lucha de independencia hace 200 años.
5. BENEFICIARIOS.
Los beneficiarios directos del proyecto serán las personas o grupos de personas que desarrollan actividades de producción artesanal en el municipio de Fuentedeoro y que se comprometan a participar organizadamente en la muestra artesanal programada para la celebración del bicentenario de la independencia Nacional. De manera indirecta se beneficiarán las personas que
acudan a observar o adquirir los productos artesanales expuestos y la población total del municipio que conocerán las capacidades creativas de los fontorenses y adquirirían elementos de identidad cultural y sentido de pertenencia con ocasión de la celebración de los 50 años de vida jurídica del municipio de Fuentedeoro y el bicentenario nacional.
6. ESCENARIOS.
Se pretende construir y adecuar en el parque central “Los Fundadores” del municipio un stand de aspecto rústico, edificado con materiales naturales y característicos de las construcciones indígenas y campesinas de la región, en donde el acceso a las obras artesanales sea libre por parte del público y donde los visitantes puedan interactuar con los artesanos. Cada uno de los lotes de obras tendrá una breve descripción sobre su origen, técnica de elaboración y autor o autores. De esta forma se espera recibir durante el día alrededor de trescientos visitantes entre estudiantes de los colegios locales y público en general.
7. ACTIVIDADES.
Las actividades se desprenden de cada uno de los objetivos específicos y al ser desarrolladas de manera secuencial nos permitirán el logro del objetivo general del proyecto.
Objetivo específico
- Actividad 1. Abrir convocatoria pública para la inscripción de artesanos y artesanas radicados en el municipio.
- Actividad 2. Conformar base de datos de artesanos, artesanas de Fuentedeoro.
Objetivo específico 2. Socializar, sensibilizar y motivar a artesanos y comunidad para la producción de artesanías y la realización de la exposición de los productos artesanales.
- Actividad 1. Realizar 2 reuniones de socialización y sensibilización con artesanos y artesanas identificados para la realización de la muestra artesanal.
- Actividad 2. Publicar y difundir volantes y afiches de sensibilización y motivación para la muestra artesanal como actividad de conmemoración de los 50 años de vida jurídica del municipio y del bicentenario de la independencia nacional.
Objetivo específico 3. Coordinar e implementar talleres de instrucción en técnicas artesanales y manejo de materiales representativos de la artesanía de la Orinoquía y la región.
- Actividad 1. Recopilar información sobre las técnicas y materiales de producción artesanal de la región de la Orinoquía e identificar los tipos de elementos a exponer en la muestra artesanal.
- Actividad 2. Coordinar e implementar 2 talleres prácticos en técnicas de producción artesanal características de la región de la Orinoquía y de la cultura campesina de Fuentedeoro.
Objetivo específico 4. Coordinar la elección y la elaboración de los trabajos para la muestra artesanal.
- Actividad 1.Conformar un comité para la elección de técnicas artesanales de la región para la muestra artesanal.
- Actividad 2. Conformar el equipo de artesanos encargados de la producción a exponer, adquirir materiales y coordinar los procesos de producción.
Objetivo específico 5. Coordinar logísticamente la muestra artesanal.
- Actividad 1. Diseñar y construir el stand para la exposición artesanal.
- Actividad 2. Diseñar y elaborar carteles explicativos y descriptivos de las obras y pancartas y elementos de visibilidad de los productores (Folletos, Portafolios de productos).
- Actividad 3. Diseñar e implementar el esquema de la exposición.
Fuentedeoro, 1960-2010 cincuenta años en el bicentenario.
LOS EERIANOS DEL CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA DE FUENTEDEORO EN EL DEPARTAMENTO DEL META
NOS ENVÍAN LA INFORMACIÓN PARA QUE COLOMBIA Y EL RESTO DEL MUNDO CONOZCAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTA TIERRA DE GENTE SOBRIA Y AFABLE, donde encontrarás información sobre: Cultura, historia y turismo de la llamada ciudad Cordial del Ariari.
AL LEER ENCONTRARÁ LOS NOMBRES QUE A LO LARGO DE LA HISTORIA HA TENIDO ESTE BELLO MUNICIPIO, DESDE LOS MOMENTOS EN QUE HABITARON LOS INTEGRANTES DE LA NACIÓN GUAYUPE, SEGÚN Fray Pedro de Aguado en sus memoria 1536 D.C. HASTA LOS NOMBRES MAS RECIENTES DE NUESTRO MUNICIPIO CUANDO PERTENECIÓ A UNO DE LOS PUEBLOS MAS ANTIGUOS DE COLOMBIA Y DEL LLANO COLOMBIANO LA ANTIQUÍSIMA Y SEÑORIAL SAN MARTIN DE LOS LLANOS.
Redacción de.
Jairo Parrado Enciso
Eeriano del Centro de Memoria de Fuentedeoro
TODOS SOMOS MEMORIA
El municipio de Fuentedeoro está ubicado a 197 kms de la ciudad de Bogotá D.C. y a 101 kms de Villavicencio la capital del Meta, en la ruta del embrujo Llanero que va a San José del Guaviare, con 12.170 habitantes, la extensión territorial es de 628,79 Km2 y una altura de 359 m.s.n.m., su
temperatura oscila entre los 27 y los 30 g.c Situado también en la subregión del medio Ariari, es el municipio platanero del Meta y de Colombia, que abastece a Bogotá D.C.
La economía se basa en la producción de plátano hartón, la ganadería y productos de pan coger. En la actualidad se sigue extrayendo material de rio para la pavimentada a San José del Guaviare.
Símbolos identitarios del Municipio. El plátano, la vasijas de la cultura Guayupe y el folclor llanero tan joven como el municipio.
MEMORIA
Eventos y casos exitosos: Festival del plátano en puerto Santander, el festival Guayupito de oro, el Festival folclórico y reinado el Guayupe de Oro y el Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe único en su especie en la Orinoquia Colombiana.
Otros eventos Las celebraciones religiosas son muy frecuentes debido a la religiosidad del pueblo y al santuario de la virgen del Carmen.
En oferta oficial cuenta con un 90 % de los servicios del estado, aproximadamente existen 80 organizaciones comunitarias (Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, Corporaciones y Cooperativas).
SU HISTORIA
Sus primeros pobladores provienen del municipio de San Martin de los Llanos de donde se desprende el hoy territorio del municipio de Fuentedeoro. Los primeros pobladores fueron Julia Ortiz, Faustino Enciso y Alberto Herrera quienes llegaron hacia 1929. al antiguo San Antonio cerca del caño Guasdualito.
Como municipio de Fuentedeoro fue creado mediante 0rdenanza 24 de Noviembre 28 de 1960 dada por la Asamblea del Meta pasando hacer el primer municipio del Meta luego de su creación como departamento.
NOMBRES QUE HA TENIDO ATRAVES DE LA HISTORIA
Camicamar, San Antonio y San Antonio del Ariari.
Entre los sitios de Interés se destacan: El rio Ariari en especial
en tiempo de verano, el caminito real, los Morichales del cucarroncito de Oro, la loma redonda, la colina de los enamorados, el museo arqueológico de la etnia Guayupe y también los morichales en Caño Loro.
Fuentedeoro cincuenta años en el bicentenario
Centro Municipal de Memoria EERI-EERI Fuentedeoro Meta
Espacio para la recuperación y reconocimiento de la memoria oculta ciudadana.
MISION
Recuperar la memoria histórica y cultural de una manera incluyente participativa y verdadera.
VISIÑON
En el año 2019, el Centro Municipal de Memoria integrará iniciativas culturales de los municipios que pertenecieron a San Martin de los llanos.
Tan joven diversa y cultural Fuentedeoro tiene una extensión territorial de 628,79
Km2
Siete Centros Poblados
En la Margen Derecha
del Rio Ariari tenemos Puerto Nuevo, Cooperativa, la Unión Ariari, y Caño Blanco,
la margen Izquierda Rio Ariari encontramos Puerto Aljure, Puerto Santander y Puerto limon
Fuentes Hidrográficas
Rio Ariari, los caños: Iraca, Guasdualito,Cural, Curalito,Guanayas,Uricacha,Caño LoroUpín y Adorotes
Fiestas Tradicionales
Festival del Plátano
Festival Guayupito de Oro
Festival Folclórico el Guayupe de Oro.
Museo Arqueológico de la Cultura Guayupe en el centro poblado de Puerto Santander
Autor Letra: Álvaro Alneider Vanegas Amador
Música: Hugo Enrique Rueda Chaparro
Oh mi bella ciudad,
HIMNO A FUENTEDEORO
como en tu seno vibra ..mi ser
como un montón de oro
De inocencia cándida conservas
Iluminas el sendero más hermoso (Bis)
CORO
Ven a este cielo
Lleno de bendición
Ven a este pueblo
Disfruta de este amor
Mi pueblo jardín florido de alegría
donde aroman el musgo y los helechos
donde suena la brisa como nota
que asomando al occidente
como el sol cuando se oculta
Colina de un campo azul limpio e infinito
con su sequito de aves y flores
Hija del pensamiento de Dios supremo
Donde las garzas le arrasan sus colores
CORO
Oh, dulce niña pálida
tesoro cuando en tu …….corazón
Gane la cima del triunfo
Te invito a aportar el hombro
La bandera del amor
CORO
El Ariari que corre en tu costado
frontera con los con los sueños de turistas
tu sencilla forma de ser que enamora
con el estruendo
del verso de un artista
Clan del siglo IXX
Con sus pardas llanuras doradas
Vino el Guayupe buscando tesoros
Por tu rio y todas tus cañadas
CORO II
Algunos la llamaron San Antonio
y hoy renaciste Fuentedeoro
al Dios padre todo poderoso
La colme de bendiciones.
Correos electronicos
cmmeerieerifuentedeoro@gmail.com
jairoparrado@gmail.com cel 3208682252
ESTIMULOS, PREMIOS, PASANTIAS DEL MINISTERIO DE CULTURA
[cid:1.3841794931@web65408.mail.ac4.yahoo.com]
26 de marzo de 2010
Llegó el momento. El Programa Nacional de Estímulos a la Creación y la Investigación busca hacer realidad los sueños de creadores e investigadores colombianos. La oferta del presente año comprende estímulos en cine, televisión, cultura digital, patrimonio, gastronomía, gestión cultural, fotografía, danza, artes visuales, literatura, música, teatro, legislación cultural, museos y bibliotecas, entre otras áreas.
Ver en detalle cada convocatoria
Bogotá, marzo de 2010. Las Convocatorias de Estímulos 2010 del Ministerio de Cultura están abiertas para que artistas, creadores, investigadores, gestores y organizaciones culturales consulten las bases y requisitos, y participen en las 48 convocatorias cuyos ganadores recibirán más de $ 6.400 millones de pesos. Premios, becas, pasantías y residencias artísticas forman parte de la apuesta 2010.
Dentro de las novedades se encuentran las pasantías nacionales en fotografía, vestuario y gastronomía, los estímulos para apoyar nuevos contenidos de televisión infantil, y las investigaciones sobre conocimientos tradicionales aplicados a la conservación, manejo y uso sostenible de la naturaleza y la biodiversidad.
Otra novedad la constituyen los premios y las becas para conmemorar el Bicentenario de las Independencias 1810-2010, que le apuestan al desarrollo de nuevas propuestas artísticas para conmemorar estas fechas tan significativas en la historia nacional, entre los que se destacan el Premio Nacional Colombo Suizo de Fotografía, cuya temática resalta la diversidad cultural, la tolerancia, la convivencia, el derecho a la expresión y a la diferencia; los Estímulos para la Producción Editorial Nacional y la Maratón Fotográfica Nacional “Póngale el OJO al Patrimonio en el Bicentenario de las Independencias”.
El Ministerio de Cultura cuenta con aliados inmejorables para sacar adelante la oferta de estímulos como la Embajada de Francia, la Embajada de Suiza, el Centro Banff de Canadá, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de México, Fulbright Colombia, Alianza Colombo Francesa, la Universidades Nacional y de Los Andes, La Salle College-LCI, la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, el Fondo Cultural Suizo, el Instituto Caro y Cuervo, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, la Comisión Nacional de Televisión-CNTV, la World Wildlife Fund-WWF, entre otros.
En las convocatorias pueden participar personas naturales, a título individual o colectivo, quienes deben revisar cuidadosamente los requisitos generales y específicos de participación de cada convocatoria.
El proceso de inscripción podrá realizarse tanto de manera electrónica, a través de las páginas web www.mincultura.gov.co
Ver en detalle cada convocatoria
Para mayor información, comuníquese con el
Programa de Estímulos a la Creación y la Investigación
Tel.: (571) 342 41 00 exts. 1012 – 1014
Grupo de Divulgación y Prensa
Catalina Hoyos – Alicia Jiménez Mantilla (571) 342 41 00 ext. 3150
ENVIADO POR:De: JUANITA ALFORDemail; aforismo11@yahoo.com
LA ALIANZA COLOMBO FRANCESA ARMENIA-QUINDÍO Y EL GRUPO DE TEATRO EQUIZ (X ) “LAS CRIADAS”
“HOMENAJE A JEAN GENET” (1910-2010)
Con la presentación de la obra teatral “Las Criadas” LA ALIANZA COLOMBO FRANCESA ARMENIA-QUINDÍO, AfaQ y el grupo de Teatro Equiz (X) lanzan la gira nacional “HOMENAJE A JEAN GENET”. El acto cultural se llevará a cabo el viernes 23 de abril de 2010 en sala concertada Teatro Azul –Armenia (Carrera 13 Calle 11 Esquina) a las 8:00 pm.
ENTRADA GRATUITA PARA TODO PUBLICO EN EL MARCO DEL QUINDÍO FRENCH TOUCH*/
Las boletas se estarán entregando gratuitamente a todo Publio mayor de 14 años en la sede de la Alianza Francesa Armenia (Avenida Bolívar 10N-30) en horarios de oficina de la AfaQ /
Lunes a Jueves/ 8h:00 a 12m y 14h a 21h:00 Viernes/ 8h:00 a 12m y 14h a 18h:00 Sábado/ 8h:00 a 12m Teléfono/ 745 06 70
Nota/ Cupo limitado, se entregarán en orden de llegada.
DETALLES/
El Quindío French Touch* es un espacio creado para la formación de público en el área artística, que la Alianza Francesa Armenia – Quindío ha creado este año 2010. Funciona a su vez como una ventana del arte contemporáneo francés presente en el departamento del Quindío y la promoción visible de artistas nacionales y locales de la región.
Gira Nacional “Homenaje a Jean Genet” se encuentra dentro del marco de festejos de la Red de Alianzas Colombo Francesas que celebra cien años de nacimiento de este poeta, novelista y dramaturgo francés (1910-2010), que comenzó Teatro Equiz (X) con una gira regional por el Norte del Valle y el Eje Cafetero en el año 2009 y que en este primer semestre de 2010 continua por el Caribe colombiano con el apoyo de la Red de Alianzas Francesas.
Las funciones en el Caribe serán/
• Lunes 26 de abril/ L A G U A J I R A/ Centro Cultural Cerrejón, Mina del cerrejón la Guajira. • Miércoles 28 de abril/ B A R R A N Q U I LL A/ Teatro José Consuegra Higgins. • Jueves 6 de Mayo/ S A N T A M A R T A/ Teatro Santa Marta. • Sábado 8 de mayo de 2010/ C A R T A G E N A/ Teatro Adolfo Mejía Heredia. • Martes 11 de mayo/ V A L L E D U P A R/ Casa de la Cultura.
El Grupo/ TEATRO EQUIZ (X) http://teatroequizarmenia.ning.com/
El TEATRO EQUIZ (X) fue fundado en el año 2003, por Jaime Torres (Director), perteneciente a la actividad teatral del departamento del Quindío desde el año 1993, con diferentes maestros y grupos entre los que se destacan/ Teatro LUNA. Dir. Pedro Miguel Rozo; Teatro ODEON. Dir. Vilma López; Teatro Camerin Dir: Juan Carlos Méndez/ Teatro Arlequín Azul. Dir. Uriel Vásquez Agudelo/ T.E.B Teatro Experimental De Bogotá Dir: David Guerrero/
Reconocimiento y exaltaciones al grupo
• Exaltación al valor cultural y el apoyo al patrimonio. Mención de estilo otorgada por el Gobernador y la honorable Asamblea Departamental del Quindío mediante resolución 149 de julio 9 de 2009. • Exaltación a la obra de teatro “Las Criadas”/ Catalogación de mejor trabajo expuesto en/
FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO (PEREIRA)
FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO AZUCARERO (ZARZAL VALLE)
Por la plástica, la puesta en escena, el maquillaje, el trabajo actoral y la dirección escénica. Mención otorgada por actor de cine y televisión Álvaro Rodríguez.
M A Y O R I N F O R M A C I Ó N Alejandro JIMÉNEZ Coordinador Cultural Alianza Colombo Francesa Armenia-Quindío pbx/fax + 57 (6) 745 06 70 Cel. 315 835 03 70
CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA SEVILLA FIESTAS ANIVERSARIAS SEVILLA 107 AÑOS MAYO 2010
"LAS MÁQUINAS CUENTAN HISTORIAS"
EXPOSICIÓN COMUNITARIA
Máquinas de escribir, Máquinas de coser, Máquinas de pelar café, Máquinas de retratar.
Objetivo: Fomentar el diálogo comunitario.
Invitamos a las familias, las instituciones y a la comunidad en general a facilitar sus máquinas por una semana y participar en la primera exposición de objetos históricos.
Estas máquinas serán la semilla del MUSEO COMUNITARIO DE SEVILLA y al terminar la exposición quedarán inscritas como piezas fundadoras avaladas por el Ministerio de Cultura en el marco de la celebración del BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS
Recepción de Máquinas en la Fundación Casa de la Cultura hasta el 26 de abril de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
TODOS HACEMOS LA HISTORIA
MARIA ELENA VELEZ ARIAS
TALLER DE HISTORIA LOCAL EN CALARCA
Calarcá
Tiene el gusto de invitarle(s) al TALLER DE HISTORIA LOCAL, que tendrá lugar el próximo sábado 17 de abril de 2010, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en el salón de conferencias del Hotel Armont (carrera 26 Nº 40 - 27).
Este primer taller será orientado por el doctor Eduardo Mejía Prado:
- Historiador de la Universidad del Valle con maestría en Historia de la Universidad Andina de Ecuador
- Profesor de la Universidad del Valle
- Especialista en Historia de los campesinos o Historia desde abajo
- Autor de obras como:
* La historia de un pùeblo llamado Bugalagrande
* Conflictos campesinos en el siglo XVIII y XIX
* Origen del campesinado en el Valle del Cauca - zona plana, siglos XVIII y XIX
Estos talleres se realizan en el marco del programa internacional COMPAS ACIQUE.
Esperamos su asistencia y activa participación en estos temas que sabemos, son de interés general.
Informes: José Yesid Sabogal
celular 310 298 00 75
viernes, 16 de abril de 2010
A DIOS AL MAESTRO ARSENIO ZAMBRANO OCAMPO, FOTOGRAFO PROFESIONAL DEL TOLIMA, Y EXDIRECTOR DE CULTURA Y TURISMO DE HONDA TOLIMA
Esta mañana fue encontrado el cuerpo sin vida del reconocido fotógrafo tolimense Arsenio Zambrano Ocampo, en su apartamento del centro de Ibagué.
El ex director de Cultura y Turismo de Honda fue asesinado, pero las autoridades no han revelado la forma cómo murió. A esta hora, la Policía adelanta operativos en la capital tolimense, para capturar al responsable o los responsables.
Colprensa
TOMADO DE:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/judicial/notas-judiciales/23855-matan-al-fotografo-arsenio-zambrano.html
trong>Arsenio Zambrano Ocampo se alzó con el primer puesto del concurso de fotografía Cartagena Caribe, con su imagen "Fiesta de la independencia". En el certamen organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Bolívar y la Fototeca Histórica Cartagena de Indias, participaron 48 trabajos, enviados por 16 participantes de distintas regiones del país.
"Estoy muy satisfecho porque este premio me abre las puertas en distintas galerías de La Heroica para futuras exposiciones, al igual que con la Sociedad Colombiana de Arquitectos", indicó vía telefónica el fotógrafo tolimense.
Tras la proclamación del veredicto, la noche del 6 de enero, las tres fotografías con que participó Zambrano Ocampo permanecieron exhibidas en el Museo Naval del Caribe, en el marco de Expociudad.
Igualmente, según comentó el arquitecto Héctor Anaya Pérez, uno de los organizadores del certamen, desde hoy las imágenes serán colgadas en diversos espacios públicos de la ciudad amurallada, para divulgar los valores y manifestaciones culturales de esta población, puesto que el certamen buscaba fotos que revelaran la condición "Caribe" de Cartagena, manifestada en su gente, edificaciones y paisajes.
El jurado, conformado por Samuel Tcherassi, Lisette Urquijo y Eduardo Hernández, otorgó el segundo lugar a Juan Diego Duque Salazar, y el tercer puesto a Ómar David Vásquez Berdugo.
TOMADO DE:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sociales/notas-sociales/18246-fotografo-tolimense-ganador-de-concurso-en-cartagena.html
jueves, 15 de abril de 2010
Memoria para la identidad de Sevilla Valle
Tomado del periódico EL PAIS Enero 24 de 2010
Sevilla es la primera población del Valle del Cauca que cuenta con un Centro Municipal de Memoria, que hace parte de un programa del Ministerio de Cultura enmarcado en las celebraciones del Bicentenario. A partir de historias particulares se irá entretejiendo el patrimonio de la comunidad.
Los habitantes del municipio de Sevilla son memoriosos y ese sencillo acto de recordar les ha permitido que, pese a los cambios históricos, sociales, y económicos, su comunidad conserve los rasgos de la identidad que ha forjado a lo largo de sus escasos 106 años.
Es algo que se nota en la forma de expresarse de sus gentes heredada de los colonos antioqueños que la fundaron, en su arquitectura de coloridas fachadas de bahareque y guadua, en la cultura derivada del cultivo del café, en esa mezcla de razas entre blancos de ojos claros, negros de pelo quieto e indígenas cobrizos; en la amplia galería de sus expresiones folclóricas, en la fuerza de su tradición oral, de su música popular en sus comportamientos, sus creencias y tradiciones.
Por eso no tiene nada de raro que esta región haya sido seleccionada para el programa Centros de Memoria del Ministerio de Cultura, el cual está enmarcado en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia que se conmemora este año en el país y que tiene como propósito el rescate, salvaguarda, difusión, y apropiación de la memoria colectiva y que pretenden fortalecer la identidad cultural de los colombianos.
Anclada en la cordillera central, Sevilla fue fundada por colonos antioqueños, liderados por Don Heraclio Uribe Uribe que llegaron atraídos por la riqueza de sus suelos para el cultivo del café, y por el comercio que generó esta actividad económica, la más importante en los siglos XIX y XX en Colombia.
Convertido en municipio desde 1914 , el poblado se transformó en una próspera villa hasta convertirse en la Capital Cafetera de Colombia, a la cual llegaron gentes de diversas latitudes.
La apertura oficial del Centro Municipal de Memoria de Sevilla ocurrió el pasado 5 de diciembre. Ese día, en la sede de la Fundación Casa de la Cultura, todo estaba listo para la gran fiesta, no se habían olvidado de nada y cómo hacerlo, si la memoria era el motivo de la celebración.
El proyecto en esta localidad es coordinado por Oscar Gallego, músico, gestor y fundador de la Casa de la Cultura de Sevilla y el Grupo Bandola. “En esta propuesta participan las asociaciones educativas, cívicas y culturales tiene que ver con aspectos como el patrimonio, la arquitectura, la tradición narrativa, con recuperar la historia a través de una serie de convocatorias abiertas a toda la comunidad. En el momento en Centro está cobijado por la Casa de la Cultura para que tenga vida jurídica pero la idea es que se convierta pronto en un ente independiente”, dijo Gallego.
Mientras el gestor hablaba con entusiasmo del proyecto, en el patio del Centro Cultural el grupo de danzas de la Fundación Casa de la Cultura - con una trayectoria de 25 años – realizaba coreografías de diversos aires colombianos. “En los últimos años estamos incluyendo coreografías propias a partir del repertorio del Grupo Bandola, toda una institución musical de la ciudad y el país”, dijo Gustavo Repiso Cruz fundador y director del grupo de danza.
La agrupación está conformada por docentes que a su vez multiplican sus conocimientos y amor por el folclor en las escuelas de la región. “La danza también es un medio a través del cual se rescata y se conserva la memoria al expresar a través del baile las costumbres y tradiciones colectivas de los pueblos. Por eso, es importante este proyecto del Centro Municipal de Memoria”, agregó el coreógrafo.
En todo este proceso de creación del Centro la participación de la comunidad ha sido fundamental.
“Tenemos varias comisiones como la de emprendimiento. Uno de sus propósitos es hacer el inventario de los recursos con que cuenta la ciudad como villa cultural y ambiental. La idea es empezar a mirarnos desde la diversidad, desde esa particularidad que posee el pueblo para ir haciéndolas visibles, pues existe allí una gran beta cultural por explorar”, agregó Gallego.
PATRIMONIO COLECTIVO
En los corredores de la Casa de la Cultura, una serie de fotografías en blanco y negro evocaba diversos momentos y personalidades que han hecho historia en la población.
Una foto en particular en la que aparece una agrupación musical llamaba poderosamente la atención de los asistentes.
Se trataba del Conjunto Serenata, agrupación que durante cuatro décadas fue el estandarte de la música popular sevillana. “Fue una institución que le dio identidad musical a Sevilla. El Conjunto Serenata tenía gran importancia en la vida cultural del pueblo. Todo acontecimiento como la visita de ministros o del Presidente de la República y todo acato social importante debía ser amenizado por ellos. Cuando la gente del municipio quería dar un obsequio a otras personas en Medellín o Bogotá, llevaba a la agrupación para homenajearlos”, explicó Israel Gaviria, presidente de la Fundación Artístico Musical de Sevilla, Fundarse.
Creado en 1956 el conjunto contó entre sus integrantes con músicos como Julio León Betancurt, Fernando Velasquez, Antonio Zuluaga, Edvardo Gaviria, Bernardo Gallego, Oscar Toro y Jeremías Ocampo, entre otros.
Acompañados de guitarra tiple, acordeón y violín, la agrupación interpretaba las melodías de aquella generación en ritmo de pasillos, bambuco, bolero, tango y bolero ranchero evocando así a grandes intérpretes como Juan Arvizu, Margarita Cueto, Lucho Ramirez, Alberto Osorio, Alfonso Ortiz Tirado, Leo Marini, Hugo Romani o Victor Hugo Ayala. Pero la agrupación también difundió las creaciones musicales locales”. Parte de su éxito se debió a que incorporaron composiciones de creadores sevillanos como Hugo Toro Echeverri, autor de canciones como “Mi Sevilla” considerada el segundo himno de nuestro pueblo. También de Alfonso Gómez Hiloseda y Pompilio el “Tocayo Ceballos” conocido internacionalmente como el autor de las canciones “Rosa Linda” y “Arrierías” entre otras, agregó el director de Fundarse, cuyo hermano, Edvardo Gaviria, fue el más recordado de los cantantes de la agrupación.
El Conjunto Serenata mantuvo su vigencia hasta 1997, cuando ya la mayoría de sus integrantes había fallecido. Pero el éxito del célebre Conjunto impulsó la aparición de más agrupaciones artistas y compositores. “Eso hizo que Sevilla figure como una de las ciudades musicales de Colombia. Incluso, personalidades como el sociólogo Alvaro Pareja ha señalado que Ibagué no es la capital musical de Colombia, sino que es Sevilla. Y eso se hace palpable en el sentido de que contamos con más de ochocientos artistas, tan solo la Fundación posee unos trescientos afiliados.
En 1995 el Gobernador de entonces, Francisco Becerra lo nombró Capital de la Cultura del Valle del Cauca, título que ostentamos con mucho orgullo y que trabajamos para no perder,” dijo con entusiasmo Israel Gaviria. Para este gestor, el Centro Municipal de Memoria es un organismo que a buena hora el Ministerio de Cultura está promoviendo por todo el país. “En lo que atañe a Sevilla, por ejemplo, en la parte musical estamos trabajando para hacer el archivo histórico musical del pueblo desde su fundación, recogiendo desde el himno de la ciudad y siguiendo con todos los compositores y músicos, para saber quiénes fueron, cuáles fueron sus obras y como hacen parte del acervo cultural de los sevillanos”. Esta es una manera de generar una mayor unidad de esta región, en la que a veces se ha respirado aires separatistas del Valle del Cauca, “pero este ejercicio nos permitirá reafirmar nuestras raíces, pues los Centros de Memoria ayudan a fortalecer la identidad”, como complementó Gaviria.
HACIENDO EL ÁLBUM
En la memoria de los sevillanos también está impreso el aporte de Arthur Weinberg, ciudadano alemán de origen judío, que llegó a Colombia en 1937, por el puerto de Buenaventura en un barco carguero, junto a su esposa y su hija, huyendo de la persecución nazi. Luego de vivir un corto tiempo en Cali y Florida, el inmigrante se trasladó a Sevilla entonces una próspera villa en la que se inició como comerciante al abrir su almacén “Casa Rosita”, donde vendía artículos importados como ropa, accesorios, objetos de decoración y electrodomésticos, provenientes de Europa y Estados Unidos. Weinberg, quien había nacido a finales del siglo XIX, era un hombre culto y aficionado a la fotografía, labor que retomó en Sevilla. “Aunque era solo un fotógrafo aficionado, tenía muy buena formación y logró hacer importantes registros de la vida social, comercial y cultural de Sevilla, especialmente entre las décadas de 1940 y 1960”, dijo Edward Goyeneche, quien publicó el libro “Fotografía y Sociedad” con La Carreta Editores, de Medellín. Una investigación de la práctica social de la fotografía en la región entre 1870 y 1950, en la que incluye la historia de Weinberg.
Gracias a su labor, el fotógrafo y comerciante alemán tuvo relevancia en la sociedad sevillana de aquella época. “dejó registro de actos culturales en los colegios, celebraciones como las Fiestas de la Cosecha y diversos eventos sociales ofreciendo un gran aporte al patrimonio histórico de la región”, agregó Goyeneche, comunicador social con maestría en sociología de la Universidad del Valle y docente de la Universidad de la Sabana en Bogotá.
Después de separarse de su primera esposa, Weinberg, se enamoró de Rubria García, una sevillana con quien volvió a casarse. Luego de la muerte del ciudadano alemán a mediados de 1980, la viuda decidió donar su archivo al Centro de Memoria de Sevilla.
María Inés Arias, quien coordina el Archivo del Centro Municipal de Memoria y el Centro de Documentación de la Casa de la Cultura, dijo que el archivo del fotógrafo y comerciante europeo es fundamental para este proyecto. “El reto es empezar a sistematizar y catalogar esa información visual. Sabemos que hay cosas de un gran valor histórico. La idea es poder organizarla y comenzar a divulgarla a la comunidad como una manera de recuperar la memoria como patrimonio de la ciudad”, dijo.
NARRANDO LA HISTORIA
La palabra también es un valioso elemento patrimonial de los sevillanos y eso lo sabe Andrés González, un joven sevillano, estudiante de comunicación social de la Universidad del Quindío y quien promueve entre las nuevas generaciones de su pueblo, el amor por contar y historias que reflejen su idiosincrasia.”Hago parte del colectivo de narradores Había una Vez, de la Universidad del Quindío y he venido trabajando en Sevilla con la Casa de la Cultura una serie de talleres para jóvenes con el fin de que desarrollen ese don de contar historias. En los talleres les proponemos a ellos que investiguen con sus familiares y vecinos sobre algún personaje del pueblo, sobre su historia particular para que luego hagan con eso una pequeña narración. Esta es una manera de hacer que la memoria, como patrimonio colectivo se divulgue a través de la palabra a otras generaciones”, explicó González.
Y es evidente el valor que los sevillanos le dan a la palabra. El día de la apertura del Centro de la Memoria, fueron premiados los trabajos de niños, jóvenes y adultos que participaron en la convocatoria “Momentos Estelares de Sevilla”, con textos que narraban diversos momentos de su vida local.
La apertura del Centro Municipal de Memoria culminó dejando la certeza de que hacer memoria es más que recordar, es una forma de materializar la manera como los individuos o las sociedades han percibido su entorno en determinada época. Es algo que nos ayuda a comprender cómo se han ido construyendo el conjunto de códigos, comportamientos y creencias de nuestras comunidades. En Sevilla lo saben, por eso recordar se vuelve una fiesta pues como reza una sentencia del convenio Andrés Bello, “El patrimonio es un activo de la memoria, no un pasivo de la nostalgia”.
CENTRO DE MEMORIA
Con la asesoría del Ministerio de Cultura, los Centros Municipales de Memoria desarrollan tres líneas de acción que permiten a los municipios diseñar y gestionar planes, programas y proyectos cuya temática gire en torno a la memoria local.
Dichas líneas de acción son: Recuperación y conservación de la memoria colectiva, conocimiento valoración y difusión de la memoria y emprendimiento cultural. “Este proyecto pretende ser una estrategia de integración cultural que tiene como objetivo primordial generar proyectos de recuperación de memoria local desde todas las áreas de la cultura: museos, archivos históricos, bibliotecas grupos de vigías del patrimonio casas de la cultura, centros de formación artística, emprendimiento cultural, entre otras”, explicó el historiador y catedrático Germán Mejía quien lidera el grupo asesor para el Bicentenario de las Independencias del Ministerio de Cultura.
El proyecto plantea la creación de 70 Centros de Memoria Municipales en los 32 departamentos del país. Durante el segundo semestre del año pasado fueron abiertos además del de Sevilla, los Centros en Guaduas (Cundinamarca), Honda (Tolima), Paipa (Boyacá), Charalá (Santander) y Mompox (Bolivar).
Cada municipio de ha encargado de la creación de comisiones de trabajo conformadas por habitantes de la región, quienes se encargan desde el proceso de conformar el Centro hasta construir una lista representativa de los bienes materiales e inmateriales del municipio para integrarlos dentro de una oferta que genere autosostenibilidad en la región, entre otras acciones.
Entre las actividades desarrolladas en Sevilla, previos a la creación del Centro Municipal de Memoria, se realizaron las convocatorias “Momentos Estelares de Sevilla”, concurso de narrativa, para que los habitantes contaran historias de sus comunidades, y el “Álbum Fotográfico Municipal”, para que la gente facilitara sus fotos familiares y conformar un gran archivo colectivo. Uno de los propósitos para este año es establecer un museo itinerante que desarrollará tareas de recuperación y exposición de los proyectos del Centro en torno a la memoria.
TOMADO DE: http://cmmsevillavalle.blogspot.com/
Comisiones: Historia Local y Archivo
TOMADO DE:http://www.elciudadanoenlared.com/2009/11/normal-0-21-false-false-false_5309.html
Fuentedeoro, cincuenta años en el bicentenario
El municipio de Fuentedeoro en el Departamento del Meta, es el municipio mas joven del pais que fue priorizado y programado por el Ministerio de Cultura para la constitución del Centro Municipal de Memoria, bajo la sigla CMM. Los diferentes actores culturales y la comunidad crearon el pasado lunes 15 de diciembre de 2009 su Centro Municipal de Memoria, como un espacio para que la ciudadania recupere, salvaguarde y divulgue su memoria oculta y colectiva aquella que nos esta operdiendo. como las memorias de Don Angel Maria Ortiz Villareal, quien fallecio el pasado 29 de marzo de 2009 llevandose una gran parte de la memoria de San Antonio del Ariari del que conocemos hoy como Fuentedeoro. Estos CMM son una estrategia del Ministerio de Cultura para apoyar a 19 unicipios de Colombia con motivo de la conmemoración del bicentenario de las independencias de nuestro pais.
El Acta No. 03 de 2009 por medio de la cual la Asamblea General crea el CMM y le otorgan el nombre de EERI EERI, vocablo indigena de rio Ariari que quiere decir Oro-Oro, tambien se decidio que la entidad que lo adoptaria es la Casa de la Cultura San Antonio de Ariari, es decir, la Alcaldia, se decidio ademas que el presidente deberia ser el gestor cultural Jairo Parrado Enciso y el secretario de CMM el folclorista Hugo Enrique Rueda Chaparro quienes aceptaron formalmente estos cargos. es de rescatar entonces que Jairo Parrado Enciso es el fundador y primer presidente del CMM EERI del municipio de Fuentedeoro en el Departamento del Meta.
TOMADO DE: http://wwwcmmeerieeri.blogspot.com/2010_04_01_archive.html
HISTORIA DEL PANTANO DE VARGAS, ORGULLO NACIONAL
Historia del Pantano de Vargas "Orgullo Nacional"
En Tame, el libertador Simón Bolívar decide que ruta tomar para emprender la campaña libertadora, desde ahí le escribe a los Jefes patriotas participándoles sus movimientos. En ese entonces, existían dos caminos utilizados por el escaso comercio local: el de la Salinas y el de Labranza Grande. Estos caminos presentaban alto riesgo, ya que podían encontrarse tropas realistas que le impedirían el paso.
De Tame partieron los próceres con el ejercito organizado así:
La tropa de Santander continuaba lo mismo bajo la denominación de División de Vanguardia; Todas la tropas de caballería e infantería formarían una sola división comandada por el General Anzoategui, se llamaría División de Retaguardia; por su parte El Cuerpo de Artillería estaría al mando del Coronel Bartolomé Salom.
De Tame a Pore el ejercito fue faldeando la cordillera, luego tomando el camino de Labranza Grande pero al llegar a Paya encontraron un fuerte realista, el cual fue tomado por el general Santander. El temor de encontrar más fuerzas realistas hace que Bolívar resuelva atravesar por el Páramo de Pisba, lo que representaba un alto riesgo debido a las dificultades del terreno y las inclementes condiciones atmosféricas del trayecto, pero solo El Libertador podría atreverse a tanto.
El frío aumentaba día a día al subir las tropas, pasando muchas penalidades, en los abismos se perdieron muchos hombres. Lo único que mantenía la moral era el ejemplo de Bolívar, quien los motivaba para que siguieran adelante, con su gran voluntad era normal verlo ayudando para acomodar una carga o a los soldados cansados. El camino quedo lleno de muertos pero los mas fuertes pudieron pasar. La caballería había llegado sin un solo caballo, las provisiones fueron abandonadas por falta de mulas para transportarlas, la infantería por poco no puede mantener secos los cartuchos en medio de la lluvias, las armas estaban sucias.
El 5 de Julio llego Santander con la vanguardia al pueblo de Socha al otro lado del páramo, mientras que Anzoategui llega al mismo sitio al día siguiente. Los pueblos le prestaron apoyo y ayudaron a ese ejercito a recuperarse.
Por su parte, al enterarse los españoles de la invasión, se dirigen hacia la región invadida del Sogamoso. El General Barreiro presento dos columnas de 800 hombres en Corrales y Gameza, a ambos lados del río Sogamoso. Allí acontecen enfrentamientos donde Justo Briceño derrota a los realistas mientras Barreiro no empeñaba la lucha, para reunir mayores fuerzas.
El comando patriota debido a lo inexpugnable de las posiciones realistas en Tasco deciden concentrar todo el ejercito para invadir a Cerinza y Santa Rosa. Marchan Santander y Anzoategui, mientras Soublette se reconcentra en Tasco. Siguen avanzando y con este hábil movimiento entran en las provincias de El Socorro y Pamplona, dominando el Valle del Sogamoso.
Para el 25 de julio, los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres, por lo que Bolívar decide llevar a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas. Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los relistas para cerrarle el paso. El ejercito patriota se sitúa al frente de la posición realista , pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar.
La táctica salvadora improvisada a última hora por Simón Bolívar consistió en primer lugar en colocar en reserva casi toda su caballería, legión británica y llaneros. Se quedarían encerrados en el patio de una hacienda situada al pie de la cota que había convertido en su puesto de observación. Consistía también en enviar al resto de sus tropas por olas sucesivas, con orden de disputar el terreno milímetro por milímetro, a sabiendas claramente que no estaban en capacidad de resistir frente a la presión de los españoles. El resultado era que con cada repliego de los patriotas se incitaba a Barreiro a comprometer parte de sus reservas para lanzarlas contra ellos. La acción se había iniciado a las once de la mañana.
A las dos horas del combate, la derecha realista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero bolívar organiza un contraataque con las tropas vanguardistas dispersas recuperando nuevamente el terreno. El jefe realista, para repelerlos y acabar de una vez por todas, utilizó el resto de sus tropas. Los patriotas retrocedieron en desorden y se creyeron perdidos, con un enemigo encarnizado que les pisaba los talones y cuyo ardor se duplicaba ante la perspectiva de un triunfo inminente. Fue el momento que escogió Bolívar para lanzar la masa de sus tropas frescas. La legión británica en primer lugar, con james Rooke a la cabeza, quien cargó y se echó en el combate. Desconcertados, con su avance detenido, los españoles, sin embargo, seguían luchando encarnizadamente y era incierta la suerte de la batalla.
Bolívar seguía cuidadosamente, con su catalejo, las fases del combate. Detrás de él, percibía la agitación de algunos llaneros, ansiosos ante las noticias y que temblaban de impaciencia; pero todavía no había llegado el momento. Eran las seis de la tarde cuando por fin el Libertador ante la inminencia de la derrota se volteó hacia el jefe llanero.
—Coronel, gritó, ¡Salve usted la patria! a lo que el intrépido coronel contestó “es que Rondón no ha peleado todavía”. Rondón, un negro, hijo de esclavo, electrizado, se desprendió como un resorte largamente comprimido y descendió, a galope tendido y con lanza en punta, por la colina, en dirección de la batalla. Detrás de él, catorce llaneros arrastrados por el ejemplo y la voz: “¡Que los valientes me sigan!” clavaban las espuelas sobre sus monturas. Catorce fieras que surgieron en el medio de las filas enemigas para perforar con sus lanzas a los infantes espantados que rápidamente fueron sumergidos por el resto de la caballería llanera que siguió de cerca la heroica carga de Rondón.
Con está heroica acción, el ejercito de Bolívar logra arrebatarle la victoria de las manos a los españoles, en el pantano de vargas, quienes al verse derrotados se repliegan a Paipa y a Molinos de Bonza. Por su parte, el ejercito patriota se aloja en el campo y el 26 de julio retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza. Esta cruel pero crucial batalla deja como resultado 500 bajas en el ejercito realista y 350 más en el ejercito patriota; forjando las bases que darían la libertad definitiva a la nueva granada solo 12 días después en la batalla final del puente de Boyacá.
TOMADO DE: http://cmmpantanodevargas.blogspot.com/
SONSÓN Y EL BATALLÓN ANTIOQUIA
Una placa ubicada en el primer piso de la alcaldía municipal de Sonsón, dice: "Estos fueron los patriotas que en el año de 1814 partieron de San José de Ezpeleta de Sonsón para engrosar las huestes de la gesta emancipadora". Estos sonsoneños se vincularon al Batallón Antioquia.
En 1815 el Cauca estaba en poder español y Antonio Nariño estaba preso en Popayán. Tropas de varias regiones acudieron para recuperar esa ciudad. La batalla para lograrlo se dio en el Río Palo, el 5 de julio de 1.815. El Batallón Antioquia, al mando de Liborio Mejía se cubrió de gloria en esa batalla.
José María Córdova, con su desempeño heroico a la cabeza de los patriotas, obtuvo su primer triunfo militar en esta batalla y fue ascendido a teniente, con solo 16 años de edad.
La calle El Palo en Medellín, lleva ese nombre en conmemoración a este evento.
TOMADO DE:http://cmmsonson.blogspot.com/2009/12/sonson-y-el-batallon-antioquia.html